Derechos humanos en Guinea Ecuatorial: presentación de libro y coloquio

El Octubre Centro de Valencia acoge la presentación del libro Traición Inocente de Inocencio Membila, exjuez ecuatoguineano y denunciante ante el Comité de Derecho Humanos de la ONU. A dicho acto le siguió un coloquio sobre la situación de los DD.HH. en Guinea Ecuatorial, en el que ha participado Pedro Ondo, asociado del i9M y politólogo.

Según Ondo, la noción de derechos humanos no es ajena al continente africano, referenciando la famosa Carta de Mandén, proclamada hace ocho siglos. Tras la independencia de Guinea Ecuatorial, antigua provincia española, la situación en el país ha ido degradando, especialmente con el comienzo de la explotación de sus grandes reservas de petróleo, pues antes de esto, en los años 1990, la dependencia de la ayuda al desarrollo suponía mayor seguimiento del estado de la democracia por parte de los donantes internacionales. Por el contrario, el actual poder económico del régimen guineano no solo permite su mayor desfase dentro del país, sino también aliña apoyos a esta dictadura en el mundo Occidental y, particularmente, en España.

– «La justicia no puede existir sin la verdad y la palabra de las víctimas»,– ha sentenciado el moderador del acto, José María Tomás y Tío, presidente de la Fundación por la Justicia y magistrado valenciano, quien conoce Guinea Ecuatorial de varias visitas con proyectos de cooperación. Él mismo ha enlazado la aplicable al caso de Membila cuestión de la independencia judicial para destacar también bondades y defectos de lo que ocurre con la Carrera Judicial en el sistema español. Para este magistrado, presenciamos signos de vuelta al sistema de tribus, no sólo en África sino también en nuestro país, cuando se funciona según si éste u otro es «de los nuestros» o no.

En el debate con el público, en el que entre otras cuestiones se planteó la de la justicia restaurativa, intervinieron Kira Pompao, en representación de la Sección de Extranjería y DD.HH. del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, y Trini Castelló, diputada integrante de la comisión de DD.HH. de nuestro parlamento autonómico, les Corts Valencianes.